Proyecto de Promoción de Inversiones y Empleo. ¡Los derechos de los trabajadores están de remate!

Arranca el 2025 con un gobierno nacional envalentonado por la asunción de Trump y avanza con la libertad, claro que como vimos ya en el 2024, la libertad es para el gran capital financiero internacional y la gran burguesía argentina, en pos de aumentar sus ganancias a costillas de oprimir y explotar aún más a los trabajadores. Como al mercado no le alcanza con el “mayor ajuste de la historia”, el gobierno cumple con su promesa de campaña. Ahora es el turno de los cambios estructurales y en línea con esto la diputada rosarina de LLA Romina Diez a finales del año pasado presentó la nueva Reforma Laboral con el título de Proyecto de promoción de inversiones y empleo.

En los fundamentos del proyecto aclaran cuáles son los objetivos: “Señor Presidente, la presente iniciativa tiene por objeto promover las inversiones y el empleo a través de medidas de incentivo que están en línea con el sendero marcado por la Ley Bases. El proyecto pretende institucionalizar un modelo en términos económicos que modifique, actualice y mejore las condiciones que regulan la relación entre empleador y el empleado. Los preceptos del proyecto avanzan en el sendero que fomenta la contratación de empleados, actualizando la norma laboral, así como la que refiere al trabajo agrario. La propuesta busca el dinamismo que exige el mercado en la actualidad…”

Lo que sucede es que las exigencias del mercado son eliminar derechos históricos que los trabajadores hemos ganado mediante la lucha de clases. Se abre así, una nueva etapa de la motosierra o como el propio Sturzenegger la llamó Deep (profunda) Motosierra.

Modificaciones a la Ley de Contrato de Trabajo (LCT)

A continuación, algunas de las modificaciones más importantes:

1- Irrenunciabilidad. Será nula y sin valor toda convención de partes que suprima o reduzca los derechos previstos en esta ley, los estatutos profesionales y las convenciones colectivas de trabajo. Cuando se celebren acuerdos relativos a modificaciones de elementos esenciales del contrato de trabajo, las partes podrán solicitar a la autoridad de aplicación su homologación.

2- Facultad de modificar las formas y modalidades del trabajo. Cuando el empleador disponga medidas vedadas por este artículo, al trabajador le asistirá la posibilidad de optar por considerarse despedido sin causa.

3- Formas de pago. El salario debe ser satisfecho en dinero, especie, habitación, alimentos o mediante la oportunidad de obtener beneficios.

4- Jornada Laboral. Se podrán establecer regímenes que se adecuen a los cambios en las modalidades de producción…A tal efecto se podrá disponer colectivamente del régimen de horas extras, banco de horas, francos compensatorios, entre otros institutos relativos a la jornada laboral.

5- Pago en juicio. Las micro, pequeñas y medianas empresas, ante una sentencia judicial condenatoria, podrán acogerse al pago total de la misma en hasta un máximo de 12 cuotas mensuales consecutivas.

En resumen y para que se entienda la gravedad de dichas modificaciones:

  • Con la liquidación de la Irrenunciabilidad (que significa que nadie puede renunciar individualmente a derechos colectivos) se permite que las partes, mediante acuerdos individuales pueden modificar condiciones esenciales del contrato, incluso sobre derechos históricos adquiridos. Es decir, se pueden negociar condiciones laborales individuales entre patrón y empleado, renunciando a los derechos establecidos en un convenio más favorable.
  • Al modificar las formas y modalidad del trabajo se habilita a la patronal a realizar cambios de horarios o de lugar de trabajo arbitrarios.
  • Formas de pago, lo que en los 90 se conocía como tickets canasta, pero recargado ya que además de alimentos incluye el pago de internet, celular, medicación, gimnasio, etc. Es importante aclarar que esto se consideraría como cargas sociales lo que reduciría el aporte patronal.
  • Jornada Laboral, permite extender la jornada laboral a 12 horas sin un pago diferencial (como extras), es decir 12 horas pagadas con el salario de horas de jornada normal, y por otro lado con el banco de horas se acumulan y se programan las horas de trabajo de acuerdo a las necesidades de la patronal, eliminando las horas extras.

La reforma laboral, que fractura a los trabajadores en distintas categorías de precariedad laboral para abaratar los costos del patrón y hacer más difícil la unidad para luchar, ya está hecha; viene de los 90 y el kirchnerismo no le tocó un pelo. Pero a los empresarios no les alcanza y están unificados en este punto: una nueva reforma laboral. No es para “modernizar” ni para que haya “más creación de empleo”. Es para que la patronal pueda despedir más fácil y sin pagar indemnización. https://causa-obrera.org/index.php/2024/05/29/empezo-el-rock-and-roll/

Recordemos que en septiembre pasado los artículos de la reforma laboral incluidos en la ley Bases sancionada en el Congreso fue reglamentada por el gobierno, donde se encontraba, por ejemplo, el Fondo de cese laboral, la extensión de los períodos de prueba, etc.

De fondo lo que sucede es que -como dijo Milei- tiene que haber una reconfiguración de la economía y que sólo queden en pie los sectores productivos competitivos, es decir minería, energía y el campo, quedando la mayor parte de la producción industrial fuera de juego. Por esto no es casualidad que en el marco de la 30° conferencia industrial de la UIA, cuando entre los industriales había tanto malestar con el gobierno que Milei prefirió no asistir, el ex secretario coordinador de Producción de la Nación, Juan Pazo (actual titular de ARCA) y mano derecha del ministro de economía Luis Caputo, les reafirmó la presentación del proyecto señalando que “el proyecto se compone de 6 capítulos que involucran el fomento a las inversiones productivas…y un cambio drástico para el régimen laboral actual.

Lo que demuestra este proyecto tiene como objetivo algo más viejo que la papa, para que el capitalista aumente su tasa de ganancia, la variable de ajuste somos los trabajadores.

El periodismo progresista plantea que, en parte, el sostenimiento del gobierno es debido a que «no hay nadie en la vereda de enfrente». Pero eso no es real. Lo que refleja es que no existen dos veredas y demuestra el grado de entendimiento que quiere ocultar la oposición peronista-kirchnerista respecto a las políticas reaccionarías del gobierno de Milei. Repasemos rápidamente: Sergio Massa a un mes del comienzo del gobierno de Milei organizó un asado con 8 altos dirigentes de la CGT para “darle su opinión” respecto a qué el primer paro nacional sería “apresurado”, luego la CGT brilló por su ausencia. Cuando el senador kirchnerista José Mayans planteó la posibilidad del juicio político a Milei, la respuesta de Cristina fue “pericia psiquiátrica le vamos a pedir a los que dicen que Villarruel es peronista” y sectores que responden a la jefa plantearon que “somos respetuosos de la voluntad del pueblo. El presidente se tiene que ir el día que culmina su mandato”. Por último, en medio de las grandes manifestaciones que se realizaron por el veto a la ley de financiamiento universitario, Máximo Kirchner realizó un acto en La Plata con la consigna “armar de nuevo”, donde dijo que “el veto es una facultad constitucional, hay que dejar de patalear”. Para quien no quiera cerrar los ojos está muy claro que la política del kirchnerismo fue y es dejar pasar todas las medidas del gobierno sin importar las calamidades que puedan causar a los trabajadores y con una retórica de oposición volver a armarse de nuevo para las elecciones legislativas de este año.

Esta es la trampa en la que nos encierra la democracia burguesa, la calesita que cada 4 años nos hace dar vuelta y nos entierra más. Para derrotar al plan de Milei la solución no está en buscar algo “nuevo”, sino algo radicalmente opuesto, es decir un plan político revolucionario y para eso desde La Causa Obrera planteamos la formación de agrupaciones clasistas en todas las estructuras laborales, que luchen verdaderamente por y para los intereses de los trabajadores en contra de las burocracias sindicales y las patronales.

Pero para que las reivindicaciones sean sostenibles, la lucha debe superar la instancia sindical y es por esto que hacemos un llamado e invitamos a los trabajadores más conscientes que se acerquen a discutir con nosotros, como clase nos urge la creación del partido revolucionario que tenga cómo estrategia la toma del poder.

Tincho, 29/1/25

Deja una respuesta